lunes, 7 de junio de 2010

Superhéroes: El salto del cómic a las calles

Estábamos acostumbrados a que los superhéroes diesen el salto del cómic a la “gran pantalla”, pero lo que muchos no sabíamos es que, desde hace no mucho tiempo, han empezado a hacer su aparición en las calles.

No, no me refiero a personas que se disfracen en carnavales, Halloween o que dejándose llevar por el “frikismo” hagan acto de presencia en los salones del cómic ataviados como los superhéroes de turno. Me refiero a superhéroes reales, hombres y mujeres de carne y hueso que salen a la calle con todo el atrezzo imaginable, para combatir el crimen y velar por la seguridad de sus conciudadanos.

Éste fenómeno, en el que parece basarse la nueva película “Kick-Ass”, comenzó hace unos años en Estados Unidos (como no podía ser de otra forma). Hombres y mujeres comprometidos con la sociedad y, la mayoría de ellos expertos en las artes marciales (más les vale), se dieron cuenta un buen día, que la policía no siempre estaba ahí para defender a los inocentes y ni cortos ni perezosos se las ingeniaron para diseñarse su propio traje y armas de superhéroe (al parecer siempre dentro de la legislación americana, que no ve con buenos ojos a las patrullas ciudadanas) y salieron a las calles para combatir el crimen bajo el lema “Un solo hombre/mujer puede marcar la diferencia”.

Dentro de éste elenco de héroes nos encontramos nombres como “Tothian” (que tiene hasta su propia página de Factbook), fiero vengador y experto en las artes marciales que hace uso de un bate telescópico como arma defensiva; “Dark Guardian” otro compadre suyo con el que sale a “patrullar”; y la figura femenina del elenco “Terrifica”, una sexy heroína que acompaña y vela por la seguridad de cualquier fémina cuando vuelve sola a casa después de una fiesta o cuando algún desaprensivo intenta propasarse con alguna jovencita subida de copas.

Pero no son los únicos, por lo visto existe un censo de unos cien de estos superhéroes del mundo real que ayudan o dificultan la labor de los cuerpos de seguridad de Estados Unidos

Aunque sin duda es sorprendente, me gustaría recordar al lector que éste fenómeno, no es una invención nueva en Estados Unidos. En España, allá por el 1600, uno de nuestros más ilustres literatos ya predijo en cierto modo éste fenómeno “quijotesco” cuando acuñó la historia de ese caballero andante, libertador incomprendido y de juicio obtuso llamado Alonso Quijano, al que el mundo ha conocido como “Don Quijote de la Mancha”.

Será, que aquí en España, lejos de los trajes de llamativo vinilo y las mayas ajustadas, preferimos los hidalgos de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…


Por Hugo Jiménez Chacón

Etiquetas:

jueves, 3 de junio de 2010

El Tintero de Sombras: Desatino en "Madrileños por el Mundo"

Blogueros y televidentes tachan de “vergonzoso” y “asqueroso” el programa de Madrileños por el Mundo dedicado a Camerún, emitido por la cadena Telemadrid.

En dicho programa, como viene siendo habitual, se mostró una sucesión de historias relacionadas con ciudadanos madrileños, que dejan atrás su vida en Madrid, para instalarse en otras ciudades y países a lo largo y ancho del mundo.


En el capítulo en cuestión, la trama se desarrolla en el país africano de Camerún, donde salen a escena las variopintas historias de unas voluntarias de una ONG en misión humanitaria, la vida de una ayudante del embajador de Camerún y la vida de un cazador de elefantes…motivo éste último que ha hecho saltar las quejas en la red de redes.

“Creemos que es vergonzoso e indignante que personas que se dedican a la caza de animales en África y se enorgullecen de ello, sean merecedoras de un reportaje en televisión como el que ha emitido el 31 de mayo Madrileños por el Mundo”.

En el programa se nos presenta a Antonio, que así se llama el cazador entrevistado, como un hombre que llegó a Camerún, siendo el dueño de una compañía naviera, y se enamoró de la caza y de los elefantes del lugar.

Antonio decidió construir once campamentos dedicados a lo que el denomina “caza de lujo”, por los que cobra la suma de 25.000 euros por una estancia de 15 días.

A lo largo de la entrevista muestra orgulloso los macabros trofeos de caza que ha ido acumulando a lo largo de su vida, Vida, que se me antoja, no muy dispar a la de aquellas figuras literarias que acompañaban a Quatermain en la novela de “Las Minas del rey Salomón

La indignación, ha sido motivada porque el público no considera oportuno que el negocio de la caza, entendida ésta como “deporte de lujo” sea una cuestión que, de alguna forma, se deba publicitar o dar “pompa” en un programa de televisión de, si me aceptan la calificación, índole cultural.

Debido a la emisión de la cinta se ha creado una plataforma en Facebook donde se pretenden recoger y publicar comentarios y quejas, como modo de denuncia social por la emisión de esa parte concreta del reportaje.

Una lástima que un capítulo tan interesante como éste, en donde se narran historias de verdadero interés humano, se vea ensombrecido por este desatino de los productores.


Por Hugo Jiménez Chacón

Etiquetas: