miércoles, 14 de abril de 2010

O Camiño do Madrid

Hace unas semas, se inauguró, en presencia de Esperanza Aguirre, el llamado camino madrileño. Una nueva ruta compostelana que nace en nuestra comunidad y que enlaza con el el antiguo camino castellano.

Por lo visto no es una invención de última hora, sino que se ha redescubierto que ésta ruta ya exisíta allá por el s. XIX, cuando debido a las corrientes antireligiosas del momento, se oscureció este trayecto propio de los monarcas y obispos que partían desde Madrid y Toledo hacia Santiago de Compostela, a caballo, en carroza, en palanquín...mis dudas tengo sobre si lo harían a pie.

Este redescubrimiento, sospechosamente, conveniente se debe al profesor Mourella, que ya publicase con motivo del año santo de 2004 una libro-guía donde se recogía esta ruta.

El camino parte de la Iglesia de Santiago, en la capital, y atraviesa siete municipios (Tres cantos, Colmenar Viejo, Manzanares el Real, Mataelpino, Becerril de la Sierra, Navacerrada y Cercedilla). Después enlaza con Segovia por el puerto de Fuenfría para atarvesa Valladolid y enlazar con el camino de Sahagún.

Una ruta al parecer nada desdeñable, que hará las delicias de todos aquellos que disfrutamos del camino y de la naturaleza. Ya no hay excusa para hacer "El Camino", pues a lso madrileños nos lo han puesto a la puerta de casa, como quién dice.

¡¡Nos vemos en la ruta madrileña!!


Por Hugo Jiménez Chacón

Etiquetas:

jueves, 8 de abril de 2010

El Tintero de Sombras: Coacción a la libertad de información

Al parecer un vídeo publicado por la organización Wikileaks cuestiona la versión oficial ofrecida por el Ejército de EE UU para explicar la muerte de 11 iraquíes en réplica a un supuesto ataque terrorista producido el 12 de julio de 2007 en Bagdad.

Entre las víctimas falleció un fotógrafo de la agencia Reuters. El video muestra las grabaciones del propio helicóptero, desde el que se aprecia un grupo de personas entre las que figura el periodista, desplazándose a pie pacificamente sin percatarse de la presencia de la aeronave y sin emprender ninguna acción presumiblemente hostil.

No osbstante el piloto los identifica con teroristas que portan armas y tras pedir permiso para disparar realiza varias rondas de disparo indiscriminadas mientras se felicita por su buena punteria. Estas imágenes se suman a los ya muchos fallos identificativos del ejército americano, en lo que presumo como maniobras coactivas a la libertad de expresión.

Quizás se me tache de conspiranoico, pero la realidad es que no es el primer caso de ataques directos de la armada norteamericana contra las filas de los profesionales de la comunicación.

Las imágenes son esclarecedoras. No se si algún lector de vista más aguzada que la mía es capaz de identificar algo semejante a un arma que porten los integrantes del grupo, yo desde luego no.

Para visionar el video completo, pulsar en este enlace


Por Hugo Jiménez

Etiquetas:

miércoles, 7 de abril de 2010

Se Busca: Testigo Protegido

El testigo protegido que alertara a la Guardia Civil, de que un presunto grupo de Yihadistas detenidos en Alicante tenía la intención de conseguir explosivos para atentar en el Corte Inglés de Princesa de Madrid, sigue desaparecido.

En la segunda sesión de la sección IV de la Audiencia Nacional, el testigo no se presentó a declarar por estar ilocalizable y la fiscal del caso, Blanca Rodríguez, ante la imposibildiad de encontrarle se vio obligada a renunciar al sujeto y pedir al tribunal que, aun así, se estimase su declaración escrita. La declaración del testigo, es la principal prueba contra este grupo de islamistas que presumiblemente contactaron con el testigo para conseguir explosivos, armas y una sustancia denomianda "mercurio rojo" con los que pretendían atentar en Madrid.

Las pesquisas policiales comenzaron tras la denuncia del citado testigo, por lo que existe el temor de que el procedimiento pudiera irse al traste. Sobre todo, cuando en los registros realizados en los domicilios y loclaes de los acusados en lso últimos días no se ha encontrado resto alguno de sustancias explosivas.


Por Hugo Jiménez Chacón


Etiquetas:

Gäia III: Atläntia.

Al fin llega el nuevo disco de Mägo de Oz que cierra la trilogía Gäia, aquella que comenzase allá por 2003.

En éste, su último disco “Gäia” el formato del doble disco vuelve a estar presente, así como su trasfondo sobre la diosa y madre tierra, la antiglobalización, la libertad sexual y la pugna contra la Iglesia, al que ya nos tienen acostumbrados.

En cuanto al disco en sí, está teñido de tintes Folk por doquier, marca de autor de este grupo que ha creado escuela. Sin bien en esta ocasión, llegan a oscurecer en ocasiones el estilo “metal” del mismo.

Una vez más se nos presentan como melodías de fondo, “covers” de canciones de grupos míticos del rock y el metal de los 80 y 90 (algo que, no nos engañemos, siempre han hecho) aderezados con las letras poéticas de Txus di Felatio.

Como artistas invitados en esta ocasión, tenemos a viejos conocidos y a algunas nuevas incorporaciones como la del vocalista de Marea

Muchos pensábamos, que Mägo de Oz estaba de capa caída, vistas sus últimas actuaciones, como la de hace un año en Madrid con su “Ciudad de los Árboles”, con un José Andrea pálido al que le costaba llegar a sus antiguos tonos y que sofocado debía abandonar el escenario por momentos o dejar que fuesen sus fans los que con sus voces le diesen la oportunidad de recuperar el aliento; Un Txus que se pasaba de rosca en los estribillos y debía salir de cuando en cuando a hacer sus shows mientras el vocalista recuperaba fuerzas y la máquina de Jorge Salán salvaba el concierto con sus brutales solos de guitarra.

Cierto es, que un disco de estudio, no es sinónimo de recuperación, más en estos días en que las tecnologías obran maravillas. Pero no seamos ingenuos, el tiempo no pasa en balde, y éste grupo lleva ya muchos años de andadura internacional, décadas en la carretera del buen rockero que hacen mella aún en aquellos que se consideran “de la piel del diablo”.

No quiero que se malinterprete en mi crítica, como ya se hizo en algún foro. Pese a que opine que Mägo ha dejado atrás parte de ese espíritu de antaño, presente en “La leyenda de la Mancha”, Jesús de Chamberi” o “Finisterra”. Que con la llegada de Gäía fuese cada vez más comercial y sus letras hayan perdido fuerza y complejidad en favor de llegar a un público cada vez más amplio, son y siempre serán, Mägo de Oz

Todas estas opiniones, las pronuncio como fiel seguidor del grupo desde hace ya largos años, con el pecho abierto y el corazón en la mano. Cientos son los recuerdos en mi haber que llevan la impronta de alguna canción del grupo y eso siempre será así.

Por varias que sean las pesquisas, seguiré esperando y disfrutando sus temas con la misma ilusión que hace trece o catorce años, pues la esencia de éste peculiar grupo de “Folk Metal” sigue latente en “Atläntia”, más melódico y Folk que sus predecesores y con unos tránsitos de ritmo más maduros, gráciles y acertados que nunca.

Así pues, nos vemos en la próxima gira…y como diría José Andrea:

Paz y amor CABROOONEEEEEEEEEEEES!!!!!!!!!


Por Hugo Jiménez Chacón

Etiquetas:

martes, 6 de abril de 2010

Sexo, oscurantismo y Edad Media

El medioevo fue el cinturón de castidad de la libertad sexual, que originó la mayoría de tabúes que a día de hoy, aun constriñen la sexualidad de los hombres.

El período histórico conocido como Edad Media se extiende, para algunos estudiosos, desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla a manos de los turcos en el año 1453, o bien, para otra parte de la doctrina, hasta el Descubrimiento de América en 1492.

Independientemente de la fecha de su finalización, lo cierto es que nos encontramos con más de 1000 años de trasfondo histórico dominado por la religión, aquella que ha forjado el carácter social y cultural de los hombres en todos y cada uno de los ámbitos de la vida, incluido el sexual.

La Iglesia se erigió como foco normativo, como faro moral que guiaba las costumbres lícitas del pueblo cristiano, frente a las “depravadas y nocivas” costumbres bárbaras y paganas.

El sexo queda relegado al matrimonio y toda unión fuera de él es sacrílega y adúltera, siendo castigada no sólo con el repudio social, sino con castigos físicos o incluso con la pena capital en el caso de las mujeres. Nos llevemos las manos a la cabeza cuando vemos las lapidaciones por adulterio del mundo musulmán pero los cristianos de la época, más constructivos, preferían decorar el interior de sus muros emparedando entre ellos a cuánta adúltera tuviesen a mano.

El fin único del matrimonio pasa a ser la procreación, y el placer y satisfacción carnal son a menudo vistas como algo impuro y pecaminoso. Por ello, cualquier unión física no destinada a engendrar descendencia no puede ser tolerada, siendo proscritas las prácticas homosexuales o, Dios no lo quisiera, la masturbación. Uno de los peores pecados, pues el derramar la simiente a la tierra por puro placer era un acto de claro desprecio a la vida en aquellos tiempos de alta mortandad.

Al mismo tiempo, otro de los grandes pecados del ámbito sexual junto con la masturbación, fueron las relaciones interconfesionales, que no son aquellas que se dieran dentro del confesionario, sino las cometidas entre miembros de distintas religiones. Siendo las uniones entre musulmanes y judíos boleto seguro para ser conducido a la hoguera. Son cientos los casos documentados de ésta práctica en la que ambos sujetos eran ejecutados sin remisión. Y lo peor de todo es que tan sólo hacía falta un par de acusaciones y la sospecha de la unión, para dar legitimidad al proceso. Cosas de la justicia “divina”…

Es en medio de esta rigidez normativa cuando la virginidad, la femenina claro, pues la masculina apenas tiene relevancia social, se convierte en pilar fundamental del sexo en la Edad Media, y en moneda de cambio y “conditio si ne qua non” del negocio marital.

De ahí, la fijación, por concertar matrimonios a tan tempranas edades, pues el contraer nupcias con una infante aseguraba ésta condición física. La virginidad se convierte ingenuamente en el sello de garantía de que la paternidad era propia y no ajena.

De hecho, era común, el tener testigos en el desfloramiento, que confirmasen a la comunidad la consumación del matrimonio, prácticas que, para conocimiento de los escandalosos, aún perduran en algunas culturas como la gitana.

Sin embargo ésta férrea normativa, se sustentó, como suele pasar, en aquel dicho del “haced lo que digo, no lo que hago”. Pues mientras el pueblo tenía coactada su libertad sexual, sus dirigentes espirituales se permitían regodearse en su propia autoindulgencia y dar rienda suelta a su liviana moralidad.

Hoy en día, estas costumbres pueden parecernos reprochables y escandalizar a más de uno, sin embargo si reflexionamos un momento, nos daremos cuenta que la gran mayoría de tabúes que a regañadientes aun perduran en nuestra sociedad, tienen sus orígenes en la religión medieval, ya sea cristiana, musulmana o judía.

Unos tabúes, que con cierta timidez, y por fortuna, estamos comenzando a desflorar


Por Hugo JIménez Chacón

Etiquetas: ,

sábado, 3 de abril de 2010

El Tintero de la Historia: Un siglo de Gran Vía


En efecto, se cumple ya un silgo de historia de una de las calles más populares de la urbe madrileña, la Gran Vía.

Conocida por algunos como el Broadway madrileño por sus cines y teatros musicales, ésta avenida que junto con la Castellana es uno de los centros neurálgicos de nuestra ciudad, está salpicada de cafés, grandes cadenas de tiendas, ocio y turismo a partes iguales.

Es en todos los sentidos, una zona cosmopolita y de marcados contrastes, con un constante y característico fluir de gente, colores, acentos y formas de ver y entender la realidad.

Para muchos una senda bohemia en donde confluyen decenas de callejuelas del casco histórico de nuestra ciudad, mundanales bocacalles con mayor o menos fortuna en su reconocimiento y estima.

Estrechas callejuelas de donde brotan, al caer el ocaso, singulares personajes conocidos de sobra por aquellos que pateamos a menudo esta gran avenida: Poetas callejeros, ermitaños urbanos, los famosos hermanos del Heavy metal e hijos del Madrid Rock, las decenas de tribus urbanas, oscuros personajes de dudosa moralidad…y todo ello mezclado y agitado junto al ocio y la dinámica nocturna en una gran coctelera que hace las delicias de todos cuantos la visitan.

Sin embargo, esta avenida no tuvo en sus orígenes el fin del divertimento, sino que se ideo en 1897 por los arquitectos municipales José López Sallaberry y Francisco Octavio Palacios como prolongación de la calle preciados y enlace de la plaza del callao con la calle arenal, además de servir de desahogo y esparcimiento a las oscuras y estrechas calles del casco antiguo, luchando de esta forma con las condiciones antihigiénicas propias de las urbes de la época.

Tras una disputa judicial con los herederos de Velasco por una presunta copia del proyecto, las obras se iniciaron finalmente el 4 de abril de 1910 con la presencia del alcalde de Madrid y de la familia real encabezada por Alfonso XIII, acabando de forma oficial el 18 de julio de 1924 y recibiendo el nombre de calle de Conde de Peñalver.

Desde la fecha, la avenida ha sufrido algunas modificaciones como la eliminación de un bulevar y varios cambios en su denominación como el caso de Avenida de Rusia en 1937 en honor al comunismo, Avenida de México o Avenida de José Antonio en tiempos de la dictadura franquista, en honor a José Antonio Primo de Rivera, fundado de la Falange.

Sin embargo, sus fachadas y edificios apenas han sufrido cambios en su estructura, presentando todos una altura similar y respetado el ancho de la calle.

No obstante, al haber sido construidos a lo largo de casi medio siglo, muestran una obvia evolución en su arquitectura, desde los estilos historicistas del primer tramo hasta el funcionalismo de la zona cercana a la plaza de España.

Por todo ello la Gran Vía es, y seguirá siendo, Símbolo indiscutible de la arquitectura y la vida de todos los madrileños y…¿Quién sabe?.Quizás nos crucemos mañana mientras transitamos ésta vía…


Hugo Jiménez Chacón

Etiquetas:

El Tintero de Sombras: El regreso del terror al Cáucaso

Dos días después de los atentados de dos mujeres suicidas en el metro de Moscú, que causaron 29 muertos y decenas de heridos, se han vuelto a cometer dos actos terroristas más. En ésta ocasión en el centro de la ciudad de Kizlyar, en la república norcaucásica de Daguestán, según informa la agencia Itar Tass. Entre las víctimas se encuentra el jefe de la Policía local de la ciudad, Vitali Vedernikov.

Al parecer, un vehículo aparcado a unos 300 metros del Ministerio del Interior, del Servicio Federal de Seguridad y de un instituto de educación secundaria hizo explosión al paso de un coche de la policía. Entre 15 y 20 minutos más tarde, cuando los agentes ya habían acudido al lugar de los hechos, explotó el segundo artefacto, accionado por un terrorista suicida vestido de policía.

Recordemos que tras los atentados del lunes, el presidente ruso Dmitri Medvéndev se pronunció con la intención de presentar enmiendas legales para intensificar la lucha contra el terrorismo, al mismo tiempo que Vladimir Putin, ahora primer ministro, ha afirmado que no descansaría hasta "sacar de las cloacas" a los responsables de los atentados.

Las autoras de los atentados han sido dos mujeres del Cáucaso Norte, madres, lo más probable, de revolucionarios ejecutados por el ejército ruso.

Y es que no debemos olvidar que pese a las declaraciones del gobierno ruso acerca de que la zona caucásica estaba “normalizada”, la situación parece bien distinta.

Desde los años 90, se originó una revolución nacionalista y étnica de los chechenos del norte del Cáucaso, debido a las injusticias, atropellos, violaciones y excesos cometidos por las tropas del ejército ruso.

En 2007 el ejército de Rusia entró en acción de nuevo en el Cáucaso acabando con toda disidencia y grupos de rebeldes islamistas en la región y descabezando a los principales grupos revolucionarios con el asesinato de sus líderes. Sin embargo tan sólo consiguieron que uno de los supervivientes, Umarov, se alzase y declarase que todas las tierras del Cáucaso pertenecían a un mismo Emirato, incluyendo Daguestán, Chechenia, Ingushetia, Osetia, la estepa de Nogay y las zonas combinadas de Kabardino-Balkaria y Karachay-Cherkessia.

Los atropellos cometidos por los moscovitas en su intento de erradicar la disidencia chechena tuvieron el efecto contrario y Umarov prometió llevar la guerra a las ciudades…como al parece está ocurriendo.

Ahora el presidente ruso, pretende endurecer las penas contra el terrorismo (de cara al exterior) y dejará caer una pronta ofensiva contra toda la zona norte del Cáucaso, y volverá a acometer todo tipo de atrocidades que vulneraran todos y cada uno de los derechos humanos reconocidos.

Lo que fomentará, sin lugar a dudas, el enaltecimiento del fanatismo islámico, que se alimenta de mártires e injusticias como sustento vital.

Por lo tanto, el conflicto por el Cáucaso Norte no ha hecho más que comenzar, es el juego de la “pescadilla que se muerde la cola”, un círculo viciosos que no tiene visas de acabar por mucho que pasen los años.


Hugo Jiménez Chacón

Etiquetas: